
La urgencia sostenible, la creación de la identidad, la revolución del cuidado de la salud, la hiperestimulación y el minimalismo reflexivo son las cinco tendencias de comportamiento de los consumidores, según el análisis del comportamiento, las motivaciones y las prioridades de las personas que realizamos desde Seguros SURA.
Los datos fueron obtenidos a partir del trabajo que realizó el equipo de Observatorio de Tendencias y Riesgos en asociación con la multinacional de investigación de mercados y consultoría Ipsos, con el propósito de identificar y analizar el comportamiento de las personas para generar soluciones que se anticipen a sus necesidades, y respondan a las nuevas oportunidades y riesgos que se puedan presentar en la sociedad.
La investigación tuvo en cuenta factores externos y coyunturales, como las transformaciones y tensiones geopolíticas, los riesgos globales que persisten, como la pandemia del COVID-19, la recomposición de liderazgos mundiales y locales, sumados a los avances tecnológicos de los últimos años.
Los resultados fueron presentados en un evento que tuvo lugar en la ciudad de Medellín, en Colombia, y contó con la participación de líderes de empresas locales, nacionales y regionales. Allí fue posible conocer de primera mano los resultados y hallazgos de la investigación de comportamientos del consumidor 2023 de Ipsos a nivel mundial y regional. El evento se transmirtió en vivo a toda la región y fue liderado por Juana Francisca Llano, Presidente de Suramericana, y André Galiano, managing director en Ipsos Strategy3 Latin America.
“En nuestro rol de gestora de tendencias y riesgos trabajamos constantemente en observatorios para tener un análisis de lo que ocurre en la sociedad. Buscamos identificar lo que las personas necesitan para ofrecerles soluciones relevantes y acordes a las tendencias actuales. Nuestros clientes son nuestro principal activo y en este sentido nos esforzamos por brindar soluciones que marquen una diferencia en sus vidas”, expresó Inés Pampin gerente de Marketing, Entorno y Segmentos de Seguros SURA.
Por otra parte, añadió que estos insumos que brinda Suramericana “son muy importantes para Seguros SURA Uruguay, porque junto con la observación de lo que sucede en nuestro país, nos permite entregar soluciones oportunas e innovadoras que responden a las necesidades de los uruguayos”.
Ahora les presentamos cuales fueron las principales conclusiones del Observatorio de Tendencias y Riesgos:
– De consumo reflexivo a urgencia sostenible.
Una de las exigencias que demuestran los consumidores es la urgencia por la sostenibilidad. Ante las múltiples evidencias del cambio climático, las personas reclaman a las empresas la implementación de acciones que tengan un impacto reparador frente a la crisis ambiental. Los consumidores aspiran a alcanzar estilos de vida amigables con el medioambiente, en los que los comportamientos sostenibles equivalen a hacer lo correcto.
– De metaidentidad a cocreación de la identidad.
La co-creación de la identidad hace referencia a cómo los algoritmos comienzan a definir y a determinar el relacionamiento de las personas con estas tecnologías y la toma de decisiones a partir de la presentación de información sesgada. Esto genera por un lado la existencia de un grupo de personas que exige ofertas individualizadas en base a sus gustos, preferencias y comportamientos. En contraposición, están quienes frente a estos avances se sienten vigilados y perciben una pérdida del control de su información privada.
– Del encargarse de la salud a Revolucionar el cuidado.
Por otra parte, la revolución del cuidado de la salud hace referencia a la importancia que las personas otorgan al bienestar y la visión más holística que tienen del cuidado personal. Los avances tecnológicos en las áreas de la informática y la medicina permiten adquirir mayor conciencia y entendimiento del estado de salud física, mental y financiera. Ante esta tendencia, los dispositivos portables que monitorean en tiempo real las variables físicas, emocionales y mentales se volvieron un aspecto clave para la sociedad. Esta realidad, sumada al fácil acceso a información, genera que muchas veces las personas decidan gestionar su propio bienestar tomando decisiones en base al diagnóstico de los expertos y a partir de sus propias investigaciones.
– De hipervigilancia a hiperestimulación.
La hiperestimulación tiene que ver con el exceso de estímulos que las personas reciben a diario en un afán por mejorar las experiencias, una característica propia de esta era hiperconectada. En la actualidad, el cerebro recibe mucha más información de la que puede procesar, generando en los consumidores un estado similar al de la ansiedad y favoreciendo que ocurran picos de estrés que evidencian que las personas no están diseñadas para la multitarea.
– Del equilibrio en el disfrute a minimalismo reflexivo.
Por último, el minimalismo reflexivo refiere a una redefinición de las necesidades de las personas en la que comienzan a cuestionarse diversos aspectos de sus vidas buscando tener mayor control sobre sus decisiones de consumo.
Te invitamos a descargar el informe de Tendencias del Consumidor de 2023 o a revivir el conversatorio sobre las Tendencias del Consumidor de Juana Francisca Llano y Andrés Galino.
Descargar documento:
Tendencias del consumidor 2023